Práctica Primer Ciclo
Esta práctica se realiza en el tercer año, específicamente en el quinto semestre del plan de estudio. Las intervenciones en aula son para niños y niñas del primer ciclo de Educación Parvularia, por lo que las estudiantes diseñan y aplican guías curriculares considerando las tareas de aprendizaje y los ejemplos de desempeño de los Mapas de Progreso. Una de sus características es que estas intervenciones se ejecutan en diadas. Asisten un día a la semana durante diez sesiones y al finalizar deben elaborar un informe plasmando el trabajo realizado y el plan de intervención.
¿Qué hacemos?
Curso práctico orientado a valorar los procesos de diagnóstico, diseño, desarrollo y evaluación de objetivos de aprendizaje, con clara coherencia en la edad y nivel educativo de los niños y niñas a los que se orienta la planificación. El / la estudiante debe incorporar estrategias de mediación, considerando las diferencias y particularidades de cada niño y niña, demostrando creatividad en el diseño, siendo capaz de interactuar con los distintos agentes educativos y manifestando actitud empática, asertiva y de respeto mutuo. Así mismo, la estudiante debe evidenciar habilidades personales, sociales y profesionales. Manejar enfoques teóricos, adecuaciones curriculares y metodologías para atender necesidades educativas especiales del párvulo, participando en equipos multidisciplinarios, habilidad social requerida para el ejercicio de sus funciones y de acuerdo con el modelo educativo institucional.
¿Cómo lo logramos?
Fundamentando las decisiones pedagógicas que ha tomado en su planificación y evaluando críticamente posibles alternativas para mejorarlas, manifestando apertura para recibir u ofrecer retroalimentación.
Seleccionando recursos (material didáctico, Tics, recursos bibliográficos, material reciclado, etc.) que potencian el aprendizaje de los párvulos, en cada ámbito del desarrollo.
Integrando la evaluación como un elemento más de la enseñanza que le posibilita verificar los aprendizajes a través de evaluaciones formales e informales.
Analizando críticamente su práctica pedagógica y la de otros educadores, en función de su impacto en el aprendizaje de las niñas – niños, proponiendo y fundamentando cambios para mejorarla.
Demostrando sus fortalezas y debilidades, en relación a las diversas disciplinas que enseña y a las competencias necesarias para enseñarlas, reconociendo sus necesidades de desarrollo profesional y actualización permanente.
Generando condiciones para el trabajo en equipo con el personal técnico o auxiliar, propiciando la implementación de prácticas pedagógicas apropiadas para la educación de las niñas y los niños a su cargo.
Participando en instancias de análisis y de intercambio con sus pares profesionales en torno a las decisiones pedagógicas, respecto del aprendizaje de los estudiantes a su cargo.
