Práctica Segundo Ciclo
Esta práctica se lleva a cabo en el primer semestre del cuarto año de la carrera, en los niveles de segundo ciclo, las estudiantes deben aplicar dos actividades variables y una regular, asisten de manera individual, en la jornada de la mañana, una vez por semana, completando diez sesiones. Además, tienen que asistir a talleres en la universidad, para recibir retroalimentación de su proceso y de las pautas que se llevan a cabo, capacitarse en la investigación etnográfica, entrega de documentos semanales (registro de asistencia y autoinformes).
¿Qué hacemos?
Curso práctico orientado a dominar los procesos de diagnóstico diseño, desarrollo y evaluación como base para el logro de los aprendizajes esperados de los educandos, demostrando creatividad en el diseño de estrategias de aprendizajes pertinentes, capacidad de manejo de grupo e interacción con los distintos agentes y estamentos educativos, manifestando actitud empática, asertiva, de respeto y compromiso.
¿Cómo lo hacemos?
Conociendo el estado del arte de las buenas prácticas en Educación Parvularia en Chile y el mundo, de acuerdo con fuentes profesionales relevantes.
Analizando críticamente su práctica pedagógica y la de otros educadores, en función de su impacto en el aprendizaje de las niñas y niños, y propone y fundamenta cambios para mejorarla.
Conociendo herramientas para la observación y evaluación de clases, y está preparado para ser observado y recibir retroalimentación de acuerdo a su desempeño.
Identificando sus propias fortalezas y debilidades, en relación a las diversas disciplinas que enseña y a las competencias necesarias para enseñarlas, reconociendo sus necesidades de desarrollo profesional y actualización permanente.
Investigando los avances y descubrimientos en los ámbitos de aprendizaje que enseña y de las prácticas pedagógicas efectivas. Para ello, selecciona y utiliza investigaciones válidas que retroalimente sus conocimientos sobre los ámbitos de aprendizaje y la práctica docente.
Identificando, seleccionando y analizando los recursos disponibles para mantenerse actualizado en las disciplinas que enseña y en su didáctica, tales como redes y asociaciones profesionales, programas de mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas, publicaciones y oportunidades de formación continua.
